El estatus económico de un país varía constantemente; no se rige por un patrón fijo o específico. Tales variaciones pueden surgir de manera ascendente o descendente. Todo dependerá de la dinámica de los indicadores económicos que definen la economía; las variables de mayor impacto pueden ser: el producto interno bruto, la inflación, la tasa de interés, el nivel de empleo, el tipo de cambio, entre muchos otros factores.

Lo anterior provoca el denominado ciclo económico, el cual está determinado por las fluctuaciones de la economía durante un tiempo específico, bien sea a corto, mediano o largo plazo.

Los ciclos económicos

El ciclo económico involucra un conjunto de sucesos económicos que se llevan a cabo en un periodo determinado. Se presenta en cuatro fases conforme al momento, ascendente o descendente, en que se encuentra la economía. Las fases del ciclo económico se dividen en cuatro: expansión, auge, recesión y depresión. 

Las empresas desarrollan sus actividades económicas como: producción, inversión, consumo, entre otras… y, en función de estas, se determina en qué fase del ciclo se encuentra el país, si se visualiza a nivel macroeconómico o a nivel micro, como es el caso de las empresas u organizaciones. 

Infórmate acerca de las finanzas y sus ciclos

Expansión

Esta fase corresponde al periodo ascendente del ciclo. La empresa tiene los recursos necesarios para expandirse, invertir en nuevos negocios, adquirir activos y enlazar nuevos proyectos.  

Esta fase nos indica que existe una mayor producción de bienes y servicios; en consecuencia, hay un mayor consumo por parte de la población. En esta fase hay un aumento progresivo del empleo, la inversión, la producción, y las ventas. El movimiento ascendente se refleja en todas las actividades económicas. Por lo general, esta fase está vinculada a los mercados y al sistema capitalista global. 

Auge

Esta fase se conoce también como ascenso. La economía experimenta un momento de prosperidad, crecimiento y auge económico. Este periodo puede ser corto, o durar años, dependiendo del manejo de las condiciones económicas particulares que presente la organización.

Al igual que la fase anterior, existe prosperidad en las actividades comerciales, mejorando con ello el estatus social de la sociedad y el bienestar de la población. Hay mayores créditos y se evidencia en todos los indicadores un progreso hacia una economía más sostenible.

Si ocurre un estancamiento en la producción, puede convertirse en crisis. 

Recesión 

La recesión es un ciclo que indica un descenso en la curva del ciclo económico. Se presenta una contracción en las actividades económicas que conllevan a la disminución en la capacidad de compra y la demanda de bienes y servicios. 

Las empresas reducen las inversiones, el nivel de producción, y los proyectos de inversión se detienen. Incluso, puede haber una reducción de personal, aumentando los niveles de desempleo y provocando desestabilidad económica. Si esta fase se prolonga por mucho tiempo, puede causar daños graves e irreversibles, y pasa a considerarse una crisis. 

El descenso a esta etapa representa un inminente retroceso para las compañías, ya que existe una evidente reducción en la producción, comercialización de bienes  y desmejora en la capacidad financiera. Puede acarrear también que los productos bajen la calidad para ahorrar costos. 

La recesión se presenta cuando hay un crecimiento negativo de la economía durante un periodo de 6 meses consecutivos. Puede existir un estancamiento de toda la producción, lo que incide en una caída estrepitosa de la economía. 

Depresión o crisis

Repercute negativamente en la economía, pues termina en un estallido que puede dar lugar a otro ciclo. Este ciclo manifiesta las contradicciones del sistema capitalista, generando una explosión de las burbujas que se forman en sistemas donde rige el capital y la acumulación de riqueza. 

Hay un declive que ocasiona una situación económica grave; en este periodo, se toca fondo, lo que incide negativamente en todo un país y en la forma de vida de sus habitantes.

Comenta en nuestras redes sociales sobre el ciclo en que se encuentra tu país (macro) o en empresa (micro). Estamos aquí para ayudarte a resolver tus dudas e inquietudes en el tema. 

 Twitter: HispanicFactor

Instagram: @eldrdelcredito

Facebook: HispanicFactor

YouTube: El Doctor Del Crédito