
La competencia en el mercado y los cambios que vive el comercio moderno han generado grandes oportunidades para los consumidores, sobre todo en materia de la administración correcta del dinero y del ahorro consciente. Sin embargo, aún existen personas que pierden mucho dinero por no saber qué y cómo comprar su sustento alimenticio, y es por ello que la entrada de hoy, Hispanic Factor la dedica a los beneficios de las competencias del supermercadismo para la economía y a consejos para que hagas tus compras sabiamente.
¡A tomar decisiones!
¿En qué nos enfocamos al momento de decidir a qué supermercado ir y en cuál comprar determinado artículo? La dinámica propia del mercado y la gran calidad con la que se desarrollan el sistema de producción alimenticia, han convertido a muchas de las marcas referentes a este sector en estimulantes del mercado y su producción. Logrando, de esta manera, satisfacer a los clientes y hacer que siempre regresen a hacer sus compras.
Cambios en los hábitos de consumo
Esta búsqueda de compras cada vez más inteligentes ha provocado que los consumidores desarrollen nuevos hábitos de compras, que pueden delimitarse en dos tipos de compradores:
- Por un lado está el cliente “infiel”, que adquiere los productos de su preferencia en distintos supermercados, ya sea por el precio del alimento o la calidad del mismo.
- Y esta el cliente que planea sus compras metódicamente y busca tiendas de conveniencia por su cercanía y ahorra adquiriendo productos de marcas propias.
Etapas del supermercadismo
La fuerte competencia que se produjo entre distintas empresas multinacionales contribuyó a que se desarrollaran distintos aspectos comerciales en la economía. Gracias a este progreso no solo ha sido posible ahorrar un porcentaje más elevado al momento de realizar las compras, sino que también genera trabajo. Aquí te presentamos las cinco etapas por las que ha atravesado el supermercadismo a través de los años:
- El autoservicio. En los años 40 comenzó el movimiento del autoservicio en Europa y Norteamérica, y fue en los años 50 que se extendió hasta Latinoamérica al ver resultados tan positivos. Se trata del clásico sistema de permitir al cliente llevar un carrito y que él mismo se surta de lo que necesita sin ayuda de un dependiente.
- Las marcas propias. Para los años 80, el comercio dio un cambio rotundo con la llegada de las cadenas de marcas propias o multimarcas. Cadenas como Walmart, 7eleven, Éxito y Makro producían (y producen) sus propios productos de calidad y a un costo menor frente a marcas tradicionales e independientes.
- El retail financiero. A su vez, muchas cadenas de marcas propias motivaron a sus clientes al fidelizarlos con suscripciones y tarjetas de descuento.
- El e-commerce. Este nuevo formato de venta llegó para revolucionar el flujo del comercio moderno, ya que muchas empresas lograron impulsarse al promocionar sus productos por internet al por menor.
- Las tiendas de conveniencia. A pesar de la practicidad en venta y compra que ofrecen los demás modelos, siguen habiendo clientes a los que les gusta la proximidad, por lo que estas tiendas siguen siendo parte del comercio actual.
Claves para hacer compras inteligentemente
Los supermercados seguirán creciendo e innovando según las necesidades de los consumidores debido a la variedad en sus productos, la calidad y el precio que ofrecen. Por otro lado, si estás un poco corto de dinero, quieres ahorrar y no sabes cómo administrarte para hacer tus compras en el supermercado, aquí te daremos unos excelentes consejos:
- Dependiendo de si tus compras son quincenales o mensuales, elabora una lista de los productos que necesitas (y los antojos que más deseas) junto con su presupuesto. De esta forma podrás optimizar tu organización al momento de comprar y ahorrarás tiempo y dinero.
- Averigua qué días hay promoción y descuentos. Siempre hay días donde las frutas y hortalizas están más económicas. Aprovecha y verás la diferencia cuando te entreguen la factura.
- Lo más recomendable es comenzar a hacer tu lista de lo más caro y necesario a lo más barato, y las proteínas, como huevo, carne y pollo son unas de ellas.
- Siempre compara los precios entre las marcas tradicionales y las marcas propias, al mismo tiempo que comparas la calidad.
- Si ves un producto que no estaba incluido en tu lista principal, piensa si realmente lo necesitas y si no pone en riesgo tu presupuesto.

¿Qué otro consejos agregarías a esta lista? ¿Qué piensas sobre el desarrollo económico que ha aportado a la sociedad las creaciones de los supermercados? Danos tu opinión al respecto, y si te pareció interesante, te invitamos a que ingreses al blog y redes sociales de Hispanic Factor para que aprendas esto y muchas cosas más sobre la economía y cómo mantener tus finanzas personales en un buen lugar. Si necesitas asesoría personalizada, no dudes en llamar. ¡Hispanic Factor está a tu servicio!
Twitter: HispanicFactor
Instagram: HispanicFactor
Facebook: HispanicFactor
14750 SW 26TH ST, SUITE 203, Miami, FL 33185
Teléfono: (786) 356-7095